Guía para elegir un psicólogo
Una terapia es una experiencia que puede cambiarle la vida significativamente y conviene elegir bien con quién se va a realizar este trabajo. ¿Qué puede ayudarle a elegir?
Formación y experiencia del psicólogo
Es importante que usted pueda preguntarle a su psicólogo sobre su formación. Después de su licenciatura, y de estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos, un Psicólogo para poder llegar a ser Especialista en Clínica (Psicólogo Clínico) en Extremadura, en España, deberá haber realizado su formación como PIR (Psicólogo Interno Residente en la Sanidad Pública). Durante, o posteriormente a esta experiencia clínico/formativa, el psicólogo podrá, si así lo desea, formarse en cualquiera de las escuelas de psicoterapia acreditadas por la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas), donde cada una de ellas posee sus estándares formativos, pero todas sujetas a los mínimos establecidos por la FEAP, conforme a los estándares europeos e internacionales. Una vez acreditado como Psicoterapeuta, el Psicólogo Clínico podrá registrarse en el Registro Nacional de Psicoterapeutas.
Modo de Relación del psicólogo
Un psicólogo debe de ser respetuoso, amable, comprensivo y dispuesto a reconocer que puede equivocarse. También debe ser honesto y firme, puede que a veces tenga que decirle cosas que no son fáciles de escuchar. En la primera entrevista, usted debería tener la impresión de ser escuchado atentamente. Debe sentir que puede hablar de todo, un buen psicólogo está abierto a la gama completa de expresión de las emociones humanas: las manifestaciones de amor, odio, vergüenza, angustia, sexualidad, culpa, agresividad, tristeza, ternura, envidia, humor, rivalidad etc., deben de serle familiares. Durante la primera entrevista, el terapeuta también debería ser claro sobre cómo ustedes van a proceder en adelante y cuáles son los siguientes pasos del proceso.
Terapia del Psicólogo
Algo que algunos pacientes saben, pero no todos, es que es imprescindible que el psicólogo haya hecho una terapia propia. Esto es necesario por varias razones: por un lado, esta experiencia aumentará su sensibilidad a cómo funciona el mundo interno, el inconsciente y la mente, lo cual le ayudará a entender a sus propios pacientes más profundamente y a empatizar con ellos. Como la psicoterapia tiene lugar dentro del marco de una relación interpersonal es necesario que el psicólogo pueda estar suficientemente cerca del paciente para comprenderle en toda su complejidad emocional, pero también es necesario que pueda mantener una distancia suficiente que le permita no confundirse con el paciente. Esta capacidad altamente especializada se adquiere a través de una terapia personal.
Especialidad
La cuestión de la especialidad en la psicoterapia es importante porque es algo diferente de las especialidades médicas. Un psicólogo correctamente formado tendrá que poder tratar la gran mayoría de los pacientes adultos con dificultades emocionales que se le presentan. Su especialidad es el tratamiento de los problemas emocionales. No hay tanta diferencia clínica a nivel de tratamiento, por ejemplo, entre alguien que sufre de pensamientos obsesivos y alguien con problemas de alimentación, como la que hay entre una persona infartada y otra persona que sufre de cirrosis hepática. Ahora bien, sí es necesario tener formación específica para tratar parejas, familias, niños y adolescentes. Algunos psicólogos se especializan en determinadas patologías (trastornos graves, psicosomática, psiconeurologia).
Con el objetivo de no extendernos mucho en la respuesta, nos centraremos en el aspecto fundamental: conviene acudir a consulta en el momento que aparece un sufrimiento emocional que no es constructivo.
Los motivos de consulta son tan variados como las personas, pero todos tienen de fondo angustia o depresión en alguna de sus formas, en ocasiones se presenta de forma muy evidente y en otras menos.
La angustia es una señal que avisa de un peligro real o imaginario y se manifiesta, por ejemplo: mediante ataques de pánico, ansiedad, insomnio o estrés.
En cuanto a la depresión, es la expresión mental y corporal de algo que es sentido como una pérdida o un vacío emocional. Se manifiesta mediante la tristeza, apatía, cansancio crónico y pérdida de la autoestima.
En relación con las pérdidas, cuando uno atraviesa una situación de duelo, sabe lo que ha perdido y el sentimiento consecuente persiste un tiempo -hay duelos intensos o prolongados que se deben a factores internos inconscientes que se solapan con la pérdida real.
En la primera cita tendrá lugar lo que denominamos primera entrevista, con el objetivo de que el psicólogo puede escuchar de parte del paciente cuáles son las razones que le llevan a solicitar ayuda, cuáles son los síntomas y cuál ha sido su evolución para poder plantear un encuadre de trabajo con relación a la sintomatología presente y que precisará de entre 4 y 7 entrevistas exploratorias antes de poder llegar a un diagnóstico correcto.
En estas entrevistas se acompañará mediante preguntas al paciente para que hable sobre su vida: historia familiar, infancia, adolescencia, relaciones importantes, eventos que le han marcado… y a partir de la recogida de dicha información con el paciente se podrá llegar a un diagnóstico ajustado.
Estas impresiones diagnósticas serán comunicadas por el psicólogo al paciente en la entrevista de devolución y le indicará la pauta para el inicio de un tratamiento psicológico.
Un tratamiento psicológico puede tener una frecuencia variable, la frecuencia más habitual ronda entre 1 ó 2 sesiones por semana, en función de las exigencias del diagnóstico y las posibilidades de realidad. La frecuencia semanal muy relevante para poder llegar a trabajar de forma eficaz la conflictiva que se encuentra detrás del sufrimiento emocional de paciente.
Es importante tener en cuenta que partimos de la siguiente premisa: en psicoterapia, como en otras disciplinas, cuanto más intensamente se trabaja, mejores posibilidades existen de lograr cambios importantes.
No obstante, será la mayor o menor gravedad del cuadro clínico y las posibilidades de realidad del paciente las condiciones que orienten la más adecuada frecuencia de sesiones.
Cuando paciente y terapeuta estén de acuerdo en que el paciente tiene una calidad de vida buena para él y que ha adquirido la capacidad interna que le permite que esto siga siendo así sin la ayuda terapéutica y, por tanto, no es necesaria la asistencia a las sesiones.
Las sesiones de psicoterapia como de psicoanálisis duran 40 / 45 minutos dependiendo de cada psicólogo y los honorarios de los psicólogos en Cáceres varían entre los 40 y los 80 euros por sesión/ entrevista.
Se atiende a niños y adolescentes con Trastornos Neurocognitivos del Desarrollo (cuadros en los que existen déficits cognitivos primarios sin causa conocida, como es el caso del TDAH), con Alteraciones Neurocognitivas Adquiridas (afectación cognitiva en cuadros de epilepsia, traumatismos craneoencefálicos o accidentes cerebrovasculares) o con problemas en eficiencia cognitiva con repercusión significativa en la vida cotidiana en ausencia de problemas neurológicos, por ejemplo, niños y adolescentes con Alta Capacidad Intelectual que presentan dificultades académicas por una gestión ineficiente de sus funciones ejecutivas.
La exploración neuropsicológica tiene como objetivo poner de manifiesto el estado normal, deficitario o alterado de las funciones neurocognitivas como la atención, la memoria o las funciones ejecutivas mediante el análisis de la ejecución del paciente en pruebas cognitivas. En función de la sospecha clínica se pasan unas pruebas u otras para conseguir delimitar el perfil neurocognitivo del paciente, emitir un diagnóstico neurocognitivo y planificar posteriormente una intervención si fuera necesario.
En función del problema de base se pautará un tratamiento planificado de estimulación cognitiva, de optimización de capacidades o de rehabilitación neuropsicológica. Con un tratamiento de estimulación cognitiva se pretende desarrollar las funciones cognitivas deficitarias para la edad del niño; con un tratamiento de optimización de capacidades se busca mejorar la eficiencia en la gestión de las funciones cognitivas; y un tratamiento de rehabilitación neuropsicológica tiene como objetivo restaurar o compensar las funciones cognitivas alteradas como consecuencia de un daño cerebral sobrevenido. En las sesiones de tratamiento se utiliza material de lápiz y papel, soportes informáticos o material manipulativo. Los tratamientos son individuales.
Un psicólogo clínico es una persona que ha cursado estudios universitarios de psicología, estudiando el funcionamiento de los procesos mentales y el comportamiento de los seres humanos. Se ha especializado en la rama clínica de la psicología que es el campo que dirige el estudio, diagnóstico, y tratamiento de problemas o trastornos psicológicos con el objetivo de buscar el mayor bienestar emocional de los pacientes. Asimismo, habrá hecho una residencia PIR en Salud Mental pública.
Un psiquiatra es una persona que ha cursado estudios superiores de medicina, especializándose en psiquiatría. Durante su formación se ha especializado en áreas dirigidas a la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales. Para ser especialista en clínica habrá hecho una residencia MIR en Salud Mental pública. El psiquiatra, en tanto que es médico, puede recetar fármacos si los considera necesarios.
Un psicoterapeuta es una persona que ha cursado estudios superiores de psiquiatría o psicología y que ha realizado la formación especializada en alguno de los modelos psicoterapéuticos que ofrecen su acreditación en centros y asociaciones específicas, todas ellas acogidas en la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), que, de acuerdo con otras Asociaciones de Psicoterapeutas Internacionales, establece los criterios mínimos de formación del psicoterapeuta. Existen múltiples ramas de la psicoterapia, que se entroncan, básicamente, en cinco grandes modelos: el psicoanálisis, la terapia Gestalt, la terapia sistémica, las terapias cognitivas y las terapias conductuales.
El uso de fármacos está indicado cuando la intensidad de los síntomas es tal que el paciente no puede hacerse cargo de un mínimo de obligaciones de su vida, como por ejemplo su trabajo o su vida familiar. Un psiquiatra o un psicólogo puede valorar la necesidad de medicación, pero sólo el psiquiatra puede recetar.
En el caso de que un psicólogo considere que el uso de medicación está indicado, le remitirá a un psiquiatra. Un psicólogo, en general, intentará que el uso de la medicación esté siempre prescrito y limitado en el tiempo hasta que el paciente se encuentre en condiciones suficientes para hacerse cargo de su vida sin ella. En algunos casos el tratamiento es mixto: psicológico y psicofarmacológico.
Hay diferencias importantes como es la utilización de la técnica. La técnica con niños hasta la pubertad aproximadamente, está centrada en el juego, los dibujos y la palabra a través de los cuales los niños pueden expresar sus conflictos, temores y dificultades.
La participación de padres o cuidadores principales es fundamental en el proceso por que ellos forman parte de la realidad del niño y con su participación benevolente favorecen el crecimiento y maduración.
Si. Puedes encontrar en el siguiente enlace (https://ciudadano.gobex.es) la información que corresponde a las ayudas de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Estas ayudas están destinadas al alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, escolarizados en centros docentes sostenidos con fondos públicos. Su finalidad es sufragar los gastos derivados de atención logopédica, de apoyo educativo domiciliario y de psicoterapia del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que se encuentre matriculado en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
La asistencia médica del Seguro escolar incluye los tratamientos neuropsiquiatricos y psicológicos. Encontraras toda la información en el siguiente enlace de la Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, seguridad social y migraciones: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/FAQ/48581/48766#48775-plegable
Dentro de las enfermedades protegidas por el Seguro Escolar, se encuentra la neuropsiquiatría que incluye el tratamiento en régimen de internamiento o ambulatorio de los procesos neuropsiquiátricos que, por su gravedad, afecten a la continuidad de los estudios, excluidos los denominados trastornos del desarrollo psicológico y del comportamiento y de las emociones, de comienzo habitual en la infancia y adolescencia.
Las sesiones de psicoterapia realizadas por psicólogos se incluyen siempre que sean prescritas por un psiquiatra.
A partir de 3º de ESO comienza la protección del seguro escolar.
Es un psicólogo especialista en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de las funciones neurocognitivas como la atención, la memoria, la percepción o las funciones ejecutivas.
Evaluación y diagnóstico neurocognitivos.
Tratamientos de intervención neuropsicológica: estimulación cognitiva, rehabilitación neuropsicológica y optimización de capacidades.